Narcocultura por las venas

Nacho Carretero reproduce la historia sobre el narcotráfico gallego en ‘Fariña’, su libro en formato periodístico. La obra, publicada en 2015, está compuesta con un carácter personal colmado de nitidez y perspicacia. Una historia que abarca desde el contrabando de la posguerra, transportando penicilina, azúcar o jabón, hasta el tráfico ilegal de drogas duras, pasando por el trapicheo de tabaco.

Carretero demuestra la razón por la que se dio una oportunidad y se alejó de la hostelería para dedicarse a escribir con esta publicación que amaga convertirse en la enciclopedia del narcotráfico en Galicia con una “ensaladilla de nombres”, como diría el propio autor. La información, que casi rebosa por los márgenes, es el motor del texto y las fuentes son las que lo mantienen vivo. Fuentes que, por cierto, “se juegan la vida informando sobre este asunto”, según recuerda en los agradecimientos.

El conjunto de palabras que forman ‘Fariña’ viene respaldado por recursos visuales, tales como infografías, en su justa medida. Mapas que favorecen la comprensión y esquemas sobre ellos para entender las principales figuras en torno al libro. El periodista se deja pocas cosas en el tintero y, por eso, su trabajo exige un glosario de 320 nombres, en el que aparecen apellidos inesperados. Desde los inicios del presidente del Real Club Celta de Vigo, Celso Lorenzo Villa, hasta los grandes capos de esa “esquina de España”: Oubiña, Marcial Dorado, «Sito Miñanco» y Charlín.

Portada de libro ‘Fariña’, recuperada de La Casa del Libro.

Policías, Guardias Civiles, vecinos, jueces, fiscales y periodistas toman la palabra. Incluso algún arrepentido contrabandista que trabajó a la sombra de los grandes clanes convierte su testimonio en líneas legibles. Entre todos, reflejan la descarada corrupción que afloraba mucho antes de los 80, que ha evolucionado hasta su sutil asentamiento hoy en día.

El escritor, natural de A Coruña, desmenuza los capítulos para quitarles el polvo a todas las historias y leyendas recónditas que se han manchado con fariña, cocaína en gallego. Hace un barrido hasta la última coma, sin importarle quién caiga. Todo para explicar una realidad de la que “el gobierno gallego estuvo varios años negando la existencia”, según el gerente de la Fundación Galega Contra o Narcotráfico, Fernando Alonso.

Es habitual que la gente enfurezca cuando se habla tanto –y tan bien– de un tema escabroso. Más que la gente, el exalcalde de O Grove acusado por narcotráfico, Alfredo Bea Gondar. La demanda por un delito de “injurias y calumnias” propició que el libro estuviese secuestrado durante cuatro meses, pero la libertad de prensa ganó la batalla. Ahora cualquiera puede envolverse en el entramado explosivo que reseñó un gallego que soñaba con ser periodista.

- Publicitat -

El preu de la llibertat

Des del 2013 a Revista Mirall hem treballat per fer realitat un espai de periodisme valent, crític i combatiu. Seguim en peu gràcies al suport voluntari dels nostres subscriptors. Suma't des de només 2€/mes

Els més llegits

Si continues navegant per aquest lloc web, acceptes utilitzar les galetes. Més informació.

La configuració de les galetes d'aquesta web esta definida per a "permetre galetes" i d'aquesta forma oferir-te una millor experiència de navegació. Si continues utilitzant aquest lloc web sense canviar la configuració en aquesta web es defineix com a "permet galetes" per donar-li la millor experiència possible la navegació. Si continueu utilitzant aquest lloc web sense necessitat de canviar la configuració de galetes o feu clic a "Acceptar" per sota de llavors vostè consent a això.

Tanca