Emancipación y género en el gobierno de la innovación

El preu de la llibertat

Des del 2013 a Revista Mirall hem treballat per fer realitat un espai de periodisme valent, crític i combatiu. Seguim en peu gràcies al suport voluntari dels nostres subscriptors. Suma't des de només 2€/mes

Hace unas semanas, fue publicado en CTXT un artículo titulado “Gobernar la innovación”. A lo largo de dicho artículo, lxs autorxs reflexionan sobre el ensayo de María Mazzucato “El Estado Emprendedor”, en el que, en base a una mirada genealógica, se defiende el papel que tradicionalmente ha tenido el Estado como fuerza motriz de los procesos de innovación, ocupando un rol, como dicen muy acertadamente lxs autorxs de ese texto, de actor “dinámico, creador de nuevos mercados y de innovaciones radicales que han transformado el conjunto de la tecnología”, esto es, “gobernando la innovación”. No obstante, además de una reseña crítica del ensayo de Mazzucato, su artículo busca adaptar las premisas de esta autora al contexto de la Comunidad de Madrid y, concretamente, reflexionar sobre una serie de potenciales propuestas que Podemos, el partido político más joven que, a día de hoy, se sienta en el Parlamento, podría sacar adelanta a nivel programático. Esto último, se entiende, con el objetivo de volver a situar a la administración pública en el centro de la gestión política y social y, paralelamente, adaptarse y, a la vez, reformular un contexto como el actual, que se encuentra atravesado por la racionalidad neoliberal.

En dicha crítica, se pusieron en el centro cuestiones esenciales en base a las cuales repensar y reformular la racionalidad económica imperante como, por ejemplo, la cuestión medioambiental. Curiosamente, las carencias y los límites del artículo “Gobernar la innovación” se empiezan a dejar a notar si se aplica una mirada feminista en su lectura y análisis, sobre todo, en lo relativo a tres de las cuatro propuestas programáticas que lxs autorxs sugieren para el partido morado, centradas en el fomento de una economía social, innovación participativa y políticas sociales. Es por ello que, desde aquí, se ha considerado necesario hacer una crítica feminista desde un enfoque interseccional a dichas propuestas, con el objetivo  de incorporar de manera integral las experiencias y las demandas de las mujeres:

1) Tanto la defensa de la economía social como de la variable medioambiental se hace desde una mirada desgenerizada, sin tener en cuenta las relaciones de poder que se inscriben en la cotidianeidad de los sujetos mediante dispositivos de poder como el “género” u otros dispositivos de desigualdad, véase la clase, la raza o la orientación sexual.  Las propuestas de lxs autorxs no contemplan, al menos aparentemente, la precariedad laboral a las que las mujeres están sometidas, sino sugieren una invisibilización por parte de lxs autorxs de las desigualdades con motivo de género que acontecen diariamente en el mercado laboral (algunos ejemplos podrían ser la mayor temporalidad de las mujeres en los puestos de trabajo, el mayor número de jornadas parciales o la extrema precarización de sectores tradicionalmente feminizadas, como puede ser el de las empleadas del hogar) y una asunción realmente ingenua de que todxs los individuos tienen las mismas posibilidades de acceso a puestos de trabajo dignos o de, directamente, al mercado laboral.

2) Por otro lado, tampoco parece que se haya tenido en cuenta la mirada feminista en las propuestas sobre innovación democrática y participación, algo muy llamativo si somos conscientes de que las mujeres, debido a la doble carga de trabajo, o simplemente, al cuidado y gestión de sus hogares, lo tienen más difícil para llegar a participar en los espacios políticos. Incluso en caso de participar en dichos espacios, tal y como observó Jane Mansbridge en diferentes estudios, las intervenciones de las mujeres son menos frecuentas y suelen ser vistas como menos valiosas que las de sus compañeros varones, siendo este el fruto del dispositivo de poder “género” que, históricamente, ha asignado el papel de sujeto racional a los hombres.

- Publicitat -

3) Finalmente, y quizá este sea el ejemplo más sangrante de la falta de una mirada crítica feminista, encontramos las propuestas de políticas sociales, destinadas a la reducción de pobreza y de la desigualdad. A lo largo de este párrafo, al igual que en el resto del artículo, no se utiliza ni una sola vez la palabra “feminismo” o “mujeres”, quedando, en consecuencia, totalmente invisibilizada cualquier reivindicación que tenga como objetivo emancipar, empoderar y mejorar la calidad de vida de un colectivo históricamente subyugado, ya sea en el contexto doméstico o en el contexto laboral.

Es paradójico que, a día de hoy, a pesar de encontrarnos a las puertas de lo que promete ser una huelga feminista que pasará a la Historia, desde sectores progresistas se elaboren y se hagan propuestas supuestamente emancipadoras que sean miopes desde el punto de vista feminista. El problema de las propuestas – que, por otro lado, una vez incorporada una perspectiva feminista, podrían ser muy potentes – es su articulación en base a un sujeto “neutral” que, como la producción de conocimiento feminista lleva décadas demostrando, no es otro que un sujeto varón blanco heterosexual sin ningún tipo de diversidad funcional. Ese es el sujeto estándar que domina el imaginario colectivo de una sociedad patriarcal, clasista y racista. Por ello, cualquier propuesta, iniciativa o política pública que aspire a ser emancipadora no puede vertebrarse en torno a la supuesta neutralidad de los sujetos, sino que tiene que poner en conocimiento y cuestionar las jerarquías de poder que atraviesan la cotidianeidad de las personas. Porque, como dijo Victoria Camps, este es el siglo de las mujeres, y la revolución será feminista o no será.

 

- Publicitat -

Si continues navegant per aquest lloc web, acceptes utilitzar les galetes. Més informació.

La configuració de les galetes d'aquesta web esta definida per a "permetre galetes" i d'aquesta forma oferir-te una millor experiència de navegació. Si continues utilitzant aquest lloc web sense canviar la configuració en aquesta web es defineix com a "permet galetes" per donar-li la millor experiència possible la navegació. Si continueu utilitzant aquest lloc web sense necessitat de canviar la configuració de galetes o feu clic a "Acceptar" per sota de llavors vostè consent a això.

Tanca