Cada vez que Forbes anuncia una escalada de Amancio Ortega o éste hace una donación siempre sale el mismo tema, mismos argumentos, mismas discusiones. Veo que hay tendencia a mezclar temas y no sacar nada claro, así que intentaré abarcarlo por partes.
Primeramente defiendo la globalización como fenómeno que rompe barreras de cualquier tipo en pos de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. Puedo entender que una multinacional practica la deslocalización para recortar en costes siempre que estos no conlleven pérdida de dignidad para los trabajadores del país receptor o para escaquearse de las leyes que protegen el medioambiente. Puedo entender que por ejemplo en Bangladesh cierta mano de obra gane un mínimo de calidad de vida cuando pasa del campo a línea de montaje, pero no logro entender por qué queda ahí el avance, ¿por qué no facilitar a esa gente la dignidad laboral occidental? Los costes igualmente serán más bajos por el precio de la cesta y la economía del lugar en general, me da coraje leer a gente soltar cosas como “ese campesino que moría a los 35 años ahora lo hace a los 50”, ¿te sientes bien diciendo eso trozo de rata? Lo dice gente que simplemente de media morirá a los 82 años por el simple privilegio de haber nacido donde ha nacido, nada más.
Hay mucha oscuridad en ciertos temas que la gente banaliza a la ligera, incendios en fábricas del Corte Inglés con indemnizaciones opacas, muertos en fábricas que no cumplían con los mínimos que la ley exige, cánceres por doquier en operarios de fábricas de tratamiento de pieles, etc… Creo que es un tema demasiado complejo que deberíamos darle un mínimo de valor, pero aún más creo que deberíamos tener todos humanidad. Decir que Nestlé explotaba niños en ciertos países porque la ley así lo permite es como defender que USA torture a presos en países donde la tortura es legal, es ser un miserable de pies a cabeza. Defiendo la libre competencia entre países en todos los ámbitos siempre que se parta de un mínimo de homogeneidad, por ejemplo que el ser humano tenga una dignidad mínima en cada ámbito y eso sea consensuado internacionalmente, no que una empresa pueda irse a ciertos países africanos a beneficiarse de la polarización comercial porque hay una guerra que dura décadas donde ambos bandos se financian malvendiendo lo que sacan de sus yacimientos.
Puedo hacer crítica de todo esto y admirar la estrategia que Zara lleva a cabo en España a nivel de marketing, debemos ser capaces de separar temas, que entre toda la oferta que tengo de ropa la de ahí sea la más asequible económicamente y la que se ajusta a mi presupuesto no debería ser una barrera para criticar la mala praxis en la que caen las grandes multinacionales. No veo al progresismo haciéndose la ropa ni al liberalismo evitando usar transporte público para ir a los lados, incongruencias de discurso ideológico VS necesidades del día a día las hay, unas evitables, otras no tanto. Por cierto, no he tocado apenas el tema de la benevolencia de Amancio Ortega haciendo donaciones, simplemente me parece patético que done dinero en un país donde previamente ha eludido 200 veces más esa cuantía, simple incongruencia que a mi modo de ver cae de lleno en el pozo de la hipocresía. Tampoco quiero caer en su evolución empresarial porque la desconozco, sacar su garaje y sus operarias en alta mar evitando restricciones laborales mejor para otro día.